lunes, 4 de abril de 2016

El programa "Hoy no circula" también incluirá a peatones y ciclistas.

El Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría del Medio Ambiente de la misma emitieron esta mañana en el Diario Oficial de la Federación un comunicado en el que se señala que el vilipendiado y controversial programa "Hoy no circula" incluirá no sólo a vehículos, sino también a los miles de peatones y ciclistas que día con día transitan por nuestras calles, avenidas y ejes viales.

La medida, según lo referido por los titulares de las dependencias antes mencionadas, surge del hecho de que, como transeúntes, los ciudadanos también representan un porcentaje importante de la emisión de gases contaminantes que son perjudiciales para nuestra atmósfera. Esto aunado a los deficientes hábitos alimenticios del grueso de la población y la alta incidencia de alteraciones gastrointestinales asociadas con los mismos. Así mismo, la posición del cuerpo al estar pedaleando pudiera conducir a eventos adversos que se pretende minimizar lo más posible.

Por tales motivos, y apelando al buen juicio y consideración de los habitantes de esta gran urbe, las autoridades han dispuesto que, a partir de este 5 de abril de 2016, el "Hoy no circula peatonal y de ciclistas" entrará en vigor y se ejercerá de la siguiente manera:

Si tu apellido paterno empieza con las letras de la A a la E, no circulas los lunes.
Si tu apellido paterno empieza con las letras de la F a la J, no circulas los martes.
Si tu apellido paterno empieza con las letras de la K a la O, no circulas los miércoles.
Si tu apellido paterno empieza con las letras de la P a la T, no circulas los jueves.
Si tu apellido paterno empieza con las letras de la U a la Z, no circulas los viernes.

El gobierno les solicita a los peatones y ciclistas que porten, a la altura del pecho, una copia ampliada de su credencial de elector y, en caso de ser menor de edad, de su acta de nacimiento (esto se debe a que el programa de verificación peatonal/de ciclistas aún se encuentra en desarrollo y se espera que comience a funcionar en 2017). En ambos casos deberá procurarse que el nombre sea perfectamente legible, esto con el fin de evitar confusiones para los elementos de la SSP que estarán vigilando y oportunamente aplicando sanciones a quienes no cumplan con esta nueva disposición.

¿Qué va a suceder con los fines de semana?

Si su dieta durante la semana se salió de toda proporción y usted considera que su cuerpo se ha convertido en una amenaza para la sociedad (grado arma biológica), entonces se recomienda que no circule el sábado y lo haga con discreción el domingo, procurando permanecer el mayor tiempo posible en interiores y alejado de personas que pudieran verse afectadas. Incluso, en ciertos puntos de la ciudad que se darán a conocer durante esta semana, se estarán obsequiando cajas de cerillos y velas para contrarrestar cualquier efecto dañino que pudiera producirse al interior de viviendas y áreas comunes. De cualquier manera, y para evitar abusos, se estarán realizando los estudios de laboratorio necesarios de manera gratuita (a diferencia de la verificación vehicular) en las 16 delegaciones  para que aquellos interesados en conocer su índice de peligrosidad, puedan informarse y actuar en consecuencia.
NOTA IMPORTANTE: Los engomados 00, ni de ningún tipo, existen en esta modalidad, favor de no insistir.

Es importante señalar que esta medida estará vigente por tiempo indefinido, ya que será necesario evaluar su efectividad individual y de manera conjunta con el programa "Hoy no circula" vehicular. Se espera que éstos y otros esfuerzos permitan que, trabajando en conjunto, contribuyamos al mejoramiento de la calidad del aire en el Valle de México y, quizás de manera indirecta, a una mejor cultura de alimentación para los capitalinos.

NOTA TODAVÍA MÁS IMPORTANTE: Toda la información contenida en esta publicación es totalmente falsa y fue elaborada únicamente con fines de entretenimiento.

René Molina.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Vaivenes

El parabrisas comenzaba a saturarse con pequeñas gotas que poco a poco dificultaban la vista. Quise esperar hasta el último momento para accionar la palanca de los limpiadores y aclarar de una vez por todas la visión; esperé y esperé por varios segundos, deleitándome con esa multitud de diminutas lupas que, como células, se unían unas con otras formando un tejido cristalino que me fascinaba derramándose en delgados hilos. Ya sin tener alternativa y para evitar un inminente accidente, por fin estiré los dedos y con un rápido vaivén todo ese húmedo paisaje quedó atrás.

No tuvo que pasar mucho tiempo para que una nueva historia acuática comenzara a escribirse frente a mis ojos. Parecía como si el agua se aferrara a darme ese hipnótico espectáculo que me llevaba de manera casi irremediable a la meditación. Hubiera bastado sólo un instante para caer en ese abandono de la realidad del que todos somos presa de vez en cuando, ese trance en el que nuestra mirada se fija en algún punto y en el que resulta complicado reincorporar la mente al mundo.

Así que nuevamente me dispuse a borrar del panorama ese mosaico distorsionado y a crear una nueva oportunidad para empezar desde cero, pensando que tal vez así es como funciona la vida: debemos despejar la escena y seguir adelante con nuestras memorias a cuestas, entregándonos a la idea de que se tiene que vivir hacia adelante y de que, si pretendemos voltear hacia atrás, debemos hacerlo con extremo cuidado y sin soltar el volante.

Mi vida, tu vida, de alguna manera es una colección de vaivenes como los que ejecutan los limpiadores de un parabrisas bajo la lluvia. Vamos de un lado a otro y a nuestro paso arrastramos experiencias que permanecen impregnadas en el cristal o se pierden en el olvido; nos renovamos y volvemos a empezar, limpiando el exceso de agua en forma de remordimientos y culpas que, de no ser eliminadas, no nos permitirían apreciar el camino por recorrer. Se trata de un proceso que debemos llevar a cabo periódicamente, ya que desafortunadamente es inevitable que nuestro vidrio se vea invadido por esas pinceladas acuosas, molestas pero a la vez poseedoras de gran inspiración.

Como buen limpiador de parabrisas, sé de dónde vengo y hacia dónde voy. Tengo una trayectoria fija de la cual no quiero desviarme y sirvo un propósito claro y explícito. Esos repetidos vaivenes me llevaron tan lejos que pude reflexionar acerca de mi existencia. Me quedo con la sensación de que la belleza de lo que nos rodea la definimos nosotros, como observadores, y no las cosas por sí mismas. Me siento bendecido por poder apreciar tales maravillas.

Gracias por leer y que Dios te bendiga.

René Molina.

jueves, 29 de octubre de 2015

¿De dónde viene la "cámara húngara"?

Gracias a una muy completa investigación realizada por Arturo Ortega Morán y publicada en su blog "Cápsulas de lengua" (https://capsuladelengua.wordpress.com/), el cual recomiendo ampliamente, hoy tenemos una respuesta. Sin embargo, como lo hizo el autor en cuestión, primero descartemos algunas teorías:

1. No proviene de la famosa "Batalla de Berna" protagonizada por Brasil y Hungría en el Mundial de Futbol de Suiza en 1954.
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Berna

2. Tampoco la inventó Fernando Luengas. Es más, su uso en el deporte ni siquiera es de origen mexicano.

Más bien tiene su origen en ciertos eventos violentos que se registraron en la Cámara Húngara de Diputados entre los siglos XIX y XX.

René Molina.

Gracias por leer y que Dios te bendiga.

Batalla de Berna

martes, 20 de octubre de 2015

Volver al presente...

Hace ya 30 años que la trilogía basada en los viajes en el tiempo vio la luz por primera vez. Dirigida por Robert Zemeckis, Volver al Futuro dejó una marca en toda la generación ochentera que fantaseaba acerca de cómo sería el mundo con la llegada del nuevo milenio.
Dichas fantasías provenían, en su mayoría, de lo que en aquella época podía verse en los diferentes medios de entretenimiento (sobra decir que la Internet aún no existía... bueno, ya lo dije de todos modos), como la televisión y el cine. Todos nos emocionábamos con naves espaciales, pistolas láser, teletransportación y toda clase de artefactos con una tecnología que sólo podía existir en aquellos mundos.
Las aventuras de Marty McFly y del Doc Brown vinieron a darnos una perspectiva muy interesante de las implicaciones del llamado "Efecto mariposa". Con tres guiones magníficamente escritos y detalles perfectamente bien cuidados, Bob Gale y el mismo Zemeckis dieron vida a una historia que, a la fecha, nos pone a pensar en aquellas cosas de nuestro pasado que quisiéramos cambiar, para después viajar al futuro en nuestro DeLorean y ver los resultados.
Especialmente quisiera poner bajo los reflectores la segunda parte, ya que precisamente hoy, 21 de octubre de 2015, es el día al que viajan los protagonistas desde 1985, encontrándose con una Hill Valley totalmente inmersa en la automatización, imágenes en 3D y cafeterías ochenteras atendidas por versiones virtuales de Michael Jackson, entre otros.


Es más, mucha gente se ha dado a la tarea de averiguar qué tan acertadas son las predicciones que la cinta hizo en su momento, es decir, en 1989. Aquí algunas de ellas:

- La presencia de cámaras de todo tipo en todos lados.
- Más influencia asiática en los Estados Unidos.
- Pantallas planas montadas en las paredes.
- La posibilidad de ver varios canales de televisión a la vez.
- Sistemas de chat en video.
- Uso creciente de cirugías plásticas.
- Pantallas de visualización montadas en la cabeza.

Por otro lado, pueden verse muchas otras cosas que siguen sin existir (nótese que no las descarto), como la famosa "Tabla flotante" (Hover Board), que fue el objeto de una campaña reciente en donde varios famosos (incluyendo a Christopher Lloyd) hicieron una demostración en la que podía verse uno de estos objetos en funcionamiento. Lastimosamente, después se confirmó que era sólo una broma.

Los coches voladores también son una constante en el filme, y al respecto el mismo Bob Gale comentó en el documental "Tales from the future: Time Flies": "Sabíamos que no íbamos a tener coches voladores para el año 2015, pero, ¡Dios!, teníamos que tenerlos en nuestra película".

Otros objetos que muchos desearíamos tener son los tenis que se abrochan solos, la ropa con sistema de secado automático y el hidratador de comida, por mencionar sólo algunos.

Tal vez la más famosa de las predicciones que esta extraordinaria secuela nos presentó está relacionada con el beisbol: los Cachorros de Chicago ganan la Serie Mundial del año 2015, lo cual está en vías de hacerse realidad. Esta especie de chiste no fue incluido como un detalle aleatorio, sino debido a la larga racha sin ser campeones (desde 1908) o de llegar siquiera a la Serie Mundial (desde 1945) del equipo oriundo de la ciudad de los vientos.

Finalmente, aquí algunos datos curiosos:

- Claudia Wells, quien interpretara el papel de Jennifer Parker en la primera parte, no pudo seguir en la segunda debido a que su mamá se enfermó gravemente. La reemplazó Elisabeth Shue, con lo que la escena en la que Marty abre la cochera y descubre su flamante camioneta tuvo que ser filmada de nuevo.

- Crispin Glover (George McFly) no pudo llegar a un acuerdo con los productores, por lo que también fue reemplazado en la secuela por Jeffrey Weissman, con quien tuvieron que hacerse varios trucos visuales (como ponerlo de cabeza, por ejemplo) con la intención de que no se notara mucho la ausencia de Glover. Esto derivó en una demanda por el uso no autorizado de su imagen, la cual ganó.

- Poco antes de que fuera estrenada la segunda parte, ya se tenía suficiente pietaje de la tercera como para armar un tráiler, así que éste se incluyó al final para asegurarles a los fans que vendría una tercera entrega.

- La segunda parte recaudó más de 131 millones de dólares a nivel mundial, y fue la tercera película más taquillera de 1989 (por debajo de "Indiana Jones and The Last Crusade" de Steven Spielberg y "Batman", de Tim Burton).

- Originalmente no se tenía la intención de hacer una secuela. Zemeckis dijo que la haría sólo si Michael J. Fox y Christopher Lloyd aceptaban estar en ella... y así fue.

- Al empezar a escribir el guión de la segunda parte, Gale y Zemeckis se arrepintieron de haber puesto a Jennifer en el DeLorean al final de la primera, ya que tenían que hacer una historia que la incluyera.

- Gale escribió la mayor parte del guión, ya que Zemeckis estaba haciendo "Who framed Roger Rabbit".


Dicen que no hay plazo que no se cumpla, y hoy lo estamos comprobando. A treinta años del estreno de la primera parte, a veintiséis de la segunda y a veinticinco de la tercera, podemos decir que la trilogía de "Volver al Futuro" ha envejecido dignamente y siempre es grato volver a disfrutarla tanto en idioma original como en su versión doblada al español, razón por la cual hoy "volveré al presente" en una función nocturna especial.

Gracias por leer y que Dios te bendiga.

René Molina.


Nota: La mayoría de los datos y las imágenes fueron tomados de Wikipedia.

jueves, 8 de octubre de 2015

Del arte perdido de escribir a mano

El tomar un lápiz o una pluma para escribir una carta, mensaje, memorándum o cualquier clase de comunicación escrita es una práctica que ha entrado en gran desuso. En estos días nuestras mejores armas son nuestro dedo índice, ya sea sobre la pantalla táctil de algún dispositivo o haciendo clic sobre los botones de un mouse, o todos nuestros dígitos martillando sobre un teclado; el caso es que aquella vieja costumbre de escribir con la mano hasta que ésta se entumiera se está perdiendo en muchos ámbitos de la vida.
 
Tal vez la escuela esté todavía a salvo, ya que los estudiantes aún toman apuntes "a la antigua", aunque es cierto también que el uso de laptops o tablets es cada vez más común. Entramos por tales motivos en un debate similar al de los medios impresos contra los digitales (llámense libros, periódicos y/o revistas), en donde cada cual, según su preferencia, defenderá o condenará tal o cual plataforma. Sin embargo, debemos reconocer que ambas tienen sus virtudes.
 
Concentrémonos en la escritura a mano y, concretamente, en la escritura de cartas. No sé si hoy en día los jóvenes (es decir, más jóvenes que yo) aún acostumbren sentarse frente a una hoja arrancada de su cuaderno Scribe de cuadro chico para plasmar unas líneas dedicadas a esa persona que les gusta del salón, haciendo un gran esfuerzo por usar su mejor letra e intentando hacer perfectos y simétricos dobleces en la hoja una vez que la misiva ha sido terminada. Se trata de todo un protocolo, sobre todo si eres (o eras) de aquellos que gustaban de hacer alarde de sus habilidades para el origami en la presentación de sus cartas. Recuerdo que me tocó ver varias que ni ganas me daban de abrir con tal de no descomponer su intrincada estructura. Mención aparte merecen aquellas que no estaban escritas de forma convencional, es decir, de izquierda a derecha y de arriba a abajo; las había en espirales, siguiendo el contorno de la hoja y hasta con tintes caligráficos; otras incluso contenían pistas para el lector, las cuales se debían seguir al dedillo para poder entender el mensaje completo.
 
Ignoro igualmente qué tantas personas de cualquier edad siguen carteándose, en un acto aferrado por conservar esa cosquilla que provoca romper el sobre, sacar el contenido y desdoblarlo para darle lectura; ojo, no estoy hablando de correspondencia bancaria, la cual en muchas ocasiones ni siquiera nos molestamos en abrir. No, me refiero a esa carta del amigo que se fue a vivir a otro país, de esa prima que hace mucho no vemos, de esa persona que dejó algo de sí en el trozo de papel que sostenemos con emoción y nos precipitamos a abrir. Precisamente las instituciones bancarias y de servicios han mantenido vivo el correo postal, entendiéndose que ahora es muchísimo más fácil, rápido y barato hacer contacto con la gente de maneras menos rudimentarias; más la verdad es que a veces se extraña ese momento en el que uno tenía que ensalivar el timbre, pegarlo e introducir el sobre en un buzón. ¡Los buzones! Ésos también son artefactos que parecen pertenecer a una cultura antigua en la que no existían ni Uber ni Netflix o cosa parecida.
 
El hecho es que, aún con los avances tecnológicos y la penosa omisión de las reglas ortográficas justificada por el hecho de que "nada más es un mensaje, no es un documento importante", la actividad manuscrita lleva consigo múltiples satisfacciones y el impacto que causa en el destinatario tiene un encanto que difícilmente puede transmitirse a través de Whatsapp o un mensaje privado de Facebook. No dejemos que todo el material escrito que produzcamos se limite a medios electrónicos (como el que ahora estoy usando, porque uno también tiene que adaptarse a los cambios) y se pierda en el olvido como está ocurriendo con el correo postal; no sea que, en unos cuantos cientos o miles de años, la gente que estudie nuestra civilización se encuentre la carta que Juan le escribió a Yatziri en segundo de secundaria, ésa en la que le confesaba que era la chica más hermosa que jamás hubiera visto y le pedía que fuera su novia, y que firmó con un corazón atravesado por una flecha y con las iniciales "Y y J" en su interior, y lo vean como algo arcaico y misterioso que nada tenga que ver con las formas de comunicación de la época.
 
Gracias por leer y que Dios te bendiga.
 
René Molina.

lunes, 27 de julio de 2015

¿Alguna vez te has preguntado para qué es ese pequeño orificio que tienen las plumas BIC?

Se trata de instrumentos de la vida cotidiana y han estado con nosotros por generaciones, sirviendo distintos propósitos que en ocasiones nada tienen que ver con escribir: regresar una cinta, lanzar papelitos humedecidos con saliva (la famosa cerbatana escolar), sujetar el cabello, etc. Incluso te puedo contar que un profesor que alguna vez tuve nos dijo a mí y a mis poco experimentados coetáneos que, retirándole los tapones anterior y posterior, la carcasa de plástico se podía utilizar para practicar una traqueotomía. Evidentemente nunca nos animamos a comprobar esta teoría, pero tampoco la descartamos.

En fin, el famoso orificio que debíamos cubrir con el dedo para que nuestro proyectil saliera disparado con mayor fuerza no está ahí por casualidad, sino con la intención de equilibrar la presión dentro de la pluma. Seguramente te ha pasado que la tinta se chorrea y queda dentro de la carcasa (en el mejor de los casos); esto ocurre generalmente porque el famoso orificio está obstruido, ya sea por un trozo de cinta adhesiva en el que se lee "René Molina, 3ero B" o por cualquier otro material. Es probable también que la tinta sí salga de la carcasa, causando un batidillo bestial y, en cualquier caso, dejando "el boli" casi siempre inutilizable.

El hecho es que estos aparentemente simples artefactos se diseñaron tomando en cuenta muchos factores, incluso algunos que parecieran no muy convencionales. Por ejemplo, ¿has notado que los tapones también tienen un orificio en su extremo con menor diámetro? (Sí, está bien, busca una pluma y compruébalo, seguro tienes alguna a la mano). Tengo entendido que la incorporación del mismo es más o menos reciente, pero el hecho es que funciona como un paso de aire en caso de que, remotamente, alguien se trague el tapón por estarlo mordiendo o jugando con él. No soy partidario de tales prácticas, pero al menos en el caso de estos tapones en particular, se nos garantiza que no tienen consecuencias letales. Sin embargo, puede darse el caso de que el mordisqueo alcance un grado tal que el "orificio salvavidas" simplemente ya no funcione como se tiene pensado.

Gracias por leer y que Dios te bendiga.

René Molina.

miércoles, 8 de julio de 2015

8 años...

El relato que estás a punto de leer involucra valentía, esperanza y, sobre todo, amor. Se trata del momento en el que dos vidas cambiaron para siempre, en el que dos caminos se volvieron uno solo que ahora se dibuja interminable en el horizonte del tiempo.

Todo comenzó a cocinarse con una cita tiernamente manipulada, con preguntas inesperadas y desconcertantes y momentos de titubeo e incertidumbre. ¿En dónde desembocó este río de sensaciones? Ni más ni menos que en el encuentro de dos pares de labios... tal cual lo lees.

Él, en su calidad de hombre atrevido e intrépido, no pudo más y sucumbió ante los encantos de la bella damisela que amablemente se había ofrecido a llevarlo a su casa en su automóvil. La besó con cierto temor pero un corazón desbordado, y sus ojos, después del beso, permanecieron expectantes sin saber si lo que venía era una bofetada, una frase de desaprobación o algo por el estilo que lo obligara a descender del vehículo de forma inmediata o, en su defecto, un gesto que le diera licencia para permanecer en él y cosechar los frutos de su repentino atrevimiento.

Ella esbozó una de las más bellas sonrisas que él hubiera visto jamás, y aquello encendió la luz verde que nuestro héroe, ansioso y gallardo, esperaba con sumo interés. A partir de entonces, los encuentros de sus bocas se sucedieron a raudales y sus almas se conectaron con la inocencia y la cordialidad que la edad adulta, dentro de sus vicios y suspicacias, aún conserva en el corazón de cada persona.

Como en toda historia, han existido giros argumentales y momentos espinosos, pero nada ha podido contra el pacto de amor que nuestros protagonistas celebraron durante aquella tarde dominical y lluviosa de julio. Pocas cosas producen más orgullo y admiración que un amor que, cual buen vino, ha sido conservado en la mejor de las barricas: el abrigo de Dios. Él ha sido y siempre será la razón por la cual estos dos seres han podido construir, aprender, caminar y mantenerse juntos.

Hoy, a ocho años de los sucesos anteriormente referidos, ratifico mi amor y total compromiso para esa persona que, a pesar de lo que soy, me ha aceptado y amado durante todo este tiempo. Sea éste, pues, un regalo con dedicatoria especial a la mayor bendición de mi vida: mi esposa.

René Molina.