Cada nación de este inmenso planeta tiene su forma de matar pulgas, y uno de los reflejos más significativos de su cultura es el lenguaje. Me he dado a la tarea de hacer una pequeña recopilación de nombres adaptados al Español, algunos de ellos de personajes históricos y otros tantos ficticios. Empecemos:
NOMBRE ORIGINAL: Louis Pasteur (francés)
NOMBRE EN ESPAÑOL: Luis Pasteur
Estamos hablando de un científico galo, por lo que la pronunciación correcta sería algo así como "Lúi". Si quieren díganle Luis, pero escríbanlo como debe ser.
NOMBRE ORIGINAL: Cristoforo Colombo (¿italiano?)
NOMBRE EN ESPAÑOL: Cristóbal Colón
Aunque el lugar de nacimiento del famoso navegante sigue siendo motivo de discusión, una de las teorías más fuertes señala que era de origen Italiano (de Génova, para ser precisos). Yo crecí repitiendo el nombre en Español en mil y un tareas de historia, pero el nombre en Italiano, además de que es fácil de pronunciar en Español, no suena mal, ¿o sí?
NOMBRE ORIGINAL: Oliver Twist (Inglés)
NOMBRE EN ESPAÑOL: Oliverio Twist
NOMBRE ORIGINAL: Sigismund Schlomo Freud (Austriaco)
NOMBRE EN ESPAÑOL: Segismundo Freud
Decidí poner estos dos ejemplos juntos porque representan una de las más grandes atrocidades en lo que a traducción se refiere. Primero tenemos a un personaje creado por Carlos Dickens (digo, para ilustrar mejor el punto), y cuyo nombre en Español suena más como apodo. Por otro lado, el padre del psicoanálisis también fue víctima de la castellanización criminal. Todos sabemos que el apellido se pronuncia "fróid", ¿porqué no respetar el nombre de pila?
Existen otros casos en los que no necesariamente se traduce, sino que se adapta con la intención de que el nombre suene mejor en el idioma de destino. Aquí algunos ejemplos:
NOMBRE ORIGINAL: Kermit the frog
NOMBRE EN ESPAÑOL: La Rana René
Así es, no podía dejar pasar uno de mis traumas de la infancia. Era extremadamente común que al conocer a alguien y le dijera mi nombre, se hiciera alusión a este Muppet. Se trata de una adaptación entendible y pegajosa, debo reconocerlo. La aliteración "Rana René" es fácil de decir y recordar, sobre todo en una época en que muchos personajes famosos en los dibujos animados tenían la misma fórmula en sus nombres: Peter Parker, Bruce Banner, Pedro Picapiedra (Fred Flintstone), etc.
He aquí un par de datos curiosos:
La Rana René en España es conocida como "La Rana Gustavo".
La palabra "muppet" traducida al Español puede convertirse en insultos como "burro", "imbécil" o "idiota", aunque en el contexto del programa se refiere a "muñeco" o "muñeco de guiñol".
NOMBRES ORIGINALES: Bruce Wayne, Dick Grayson
NOMBRES EN ESPAÑOL: Bruno Díaz, Ricardo Tapia
¿Quién no disfrutó viendo la serie de Batman (El Hombre Murciélago) producida en los sesenta? Era (y es, gracias a la magia de la repetición) todo un deleite: desde el teléfono rojo, los textos onomatopéyicos al darse una pelea, los batitubos, los nudos siameses humanos y Julie Newmar como gatúbela... en fin, el punto es que entiendo lo de "Bruno", y el apellido suena bien, elegante. Pero a Robin sí lo pasaron a perjudicar de a feo, su nombre suena como de personaje de los Picapiedra (algo así como un primo de Pablo Mármol - Barney Rubble).
Siguiendo con la influencia extranjera que aderezó tantas infancias, ¿se acuerdan de Plaza Sésamo (Sesame Street)? Evidentemente es un programa que ha sufrido numerosas transformaciones desde su origen en Estados Unidos a finales de los sesenta, pero sus personajes (incluyendo a los Muppets) y contenido educativo marcaron y siguen marcando a generaciones enteras. En cuanto a los nombres, quizá el más recordado sea el de "Big Bird", que en México ha tenido varias denominaciones: Serapio Montoya, Montoya, Abelardo y Abelardo Montoya. Aquí sí se dieron vuelo los traductores, pero los Españoles fueron todavía más allá y lo bautizaron como "La Gallina Caponata".
Otros personajes memorables cuyos nombres fueron ingeniosamente adaptados al Español fueron:
Bert y Ernie = Beto y Enrique
Count von Count = El Conde Contar
Cookie Monster = Monstruo comegalletas
Grover = Archibaldo
Me resulta curioso pensar si lo mismo sucede con celebridades Mexicanas en otros países, como Estados Unidos ¿Será que al Chavo del Ocho lo llaman "The Boy of the Eight"? Y ya ni hablar del resto de personajes del repertorio de Roberto Gómez Bolaños, porque el excesivo uso del dígrafo "ch" tal vez causaría un corto circuito, pero resulta interesante analizar si estamos hablando de un fenómeno que funciona bidireccionalmente o no. Tal vez a nuestro nuevo presidente deberán llamarlo "Henry Rock Grandson", y a su esposa "The Seagull". Volviendo a la idea de la traducción excesiva, su ex-presidente George Bush aquí sería "Jorge Arbusto".
René Molina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario